TIPS PARA PRAESIDIA JUVENILES
(edades 10 a 17 años)
Recordar que el Capítulo 14, Numeral 22 del Manual de
la Legión de María, invita a cada Praesidium a contemplar la fundación y dirección de un
praesidium juvenil como algo esencial a su propio ser.
Por este motivo el comité juvenil del Senatus, presenta
una guía que permita esta labor apremiante para la Legión de María. Es importante tener en cuenta algunos
aspectos al momento de fundar, motivar y dirigir a los praesidia juveniles,
para lo que se debe remitir al Capítulo 36, Punto 1 del Manual de la Legión de
María:
Primero: ¿Quién puede dirigir estos praesidia
juveniles?
Un aspecto básico que debemos contemplar es la
designación de los hermanos
adultos que se van hacer cargo de este apostolado:
a.
Todo
Praesidium juvenil debe contar con el acompañamiento de mínimo 2 adultos (donde
uno de ellos sea quien asuma la presidencia)
b.
Debe
disponerse el tiempo para realizar todas las actividades que puedan programarse
en el praesidium, por esta razón se sugiere que estos hermanos no tengan más
apostolados aparte de este.
c.
Conocer
muy bien el manual, pues las inquietudes de los jóvenes no pueden resolverse
con improvisaciones o lo que pueda parecer que está bien. Es mejor retardar
respuestas y expresar un “no lo conozco”, “te lo averiguare”, a permitir una
mala formación.
d.
Tener
amor y buscar formarse en la coordinación de jóvenes y niños para convertirse
en un líder que los guíe, los sirva, apoye en sus iniciativas, y además tenga
siempre las palabras adecuadas para dirigirse a ellos en el momento de
enseñarles y corregirlos, de forma tal que no se vayan a sentir heridos o
maltratados.
e.
Comprender
que el joven está en una etapa de adolescencia, es cambiante y debe realizar un
proceso de encuentro con Jesús.
f.
Estar
siempre disponible para los jóvenes, no necesariamente de forma física;
mantener contacto constante e interesarse por sus dificultades, logros y
sentimientos; sin restar importancia a aquello que desean compartir.
g.
El
presidente de un praesidium juvenil no debe ser necesariamente un joven; un
adulto que ame la Legión y maneje su vida con los criterios del evangelio; es
un testimonio que puede animar a muchos jóvenes.
Segundo: ¿Cómo
acercarse al joven para realizar el primer llamado o motivación?
Es importante tener en cuenta algunas recomendaciones
para acercarse por primera vez al joven, en ocasiones este aspecto nos da
miedo, por una posible mala respuesta y nos cuesta tomar la iniciativa, estos
son unas propuestas de actividades, reclutamiento y algunas sugerencias:
a)
Vencer el temor al rechazo, en muy probable que en las primeras
invitaciones no haya una buena asistencia, o los jóvenes no muestren interés en
participar, pero esto no debe ser motivo para desanimarse, al contrario hay que
animarse más y ser constante en la invitación; debe buscarse una estrategia alternativa,
perseverar e intensificar la oración.
b)
Hacer atractiva la invitación, comprendiendo los gustos e intereses del
joven, de forma alegre y dinámica que logre cautivarlos en esa primera
experiencia.
c)
Es conveniente realizar una primera reunión donde se explique claramente la
finalidad de la Legión y se den testimonios de lo que la Legión ha transformado
en los adultos y la forma en que puede favorecer la espiritualidad y vida del
joven en todos los aspectos; adicionalmente comentarles que hay muchos jóvenes
participando del movimiento.
d)
Las primeras reuniones serán dinámicas, pero es fundamental explicarles a
los jóvenes claramente la finalidad de la Legión.
e)
buscar que los jóvenes sean los encargados de realizar trabajos de
extensión.
Tercero: ¿Que
se debe tener en cuenta para el trabajo con praesidia juveniles?
Se presenta a continuación algunos aspectos
fundamentales en el trabajo con estos praesidia juveniles.
1.
Crear en los jóvenes un sentido de pertenencia, delegar responsabilidades,
hacer sentir la importancia y utilidad que tienen en el praesidium y buscar que
los jóvenes sean los encargados de realizar trabajos de extensión.
2.
Escoger cuidadosamente los jóvenes oficiales, se recomienda que estén
participando en otro grupo apostólico, como la catequesis (que no le absorba
mucho tiempo); sean muy comprometidos y colaboradores activos de la parroquia.
3.
Mostrar
el apostolado como una actividad interesante y lúdica, que llame la atención
realizar, no debe imponerse.
4.
Descubrir
las cualidades de cada socio, y potencializarlas en beneficio de la Legión y al
servicio de la parroquia; la sugerencia de los trabajos esta en el manual Capitulo
36, Punto 1, Numeral 8. Debe utilizarse
el método maestro-aprendiz (Cap. 10, Punto 7, pág.72) y estar atento a las
inquietudes, sugerencias y opiniones del joven.
5.
A
los jóvenes les llama la atención las cosas nuevas, Interesarlos en la
terminología y símbolos de la Legión, dar a conocer datos interesantes de
praesidia de otras partes del mundo y hablarles de la estructura de la Legión,
del Concilium Legionis.
6.
No
mostrar un sistema muy rígido que pueda desmotivarlo, poco a poco y con
paciencia pulir aquellas “innovaciones” que puedan surgir; la disciplina y el
orden son atractivos para el joven. Ante las sugerencias de cambios al interior
de la junta o la Legión, explicar la importancia del manual, las reglas para
conservar la unidad, la sabiduría con que se fundó el movimiento, las razones
por las que debe ser así y no de otra manera y explicar que poco a poco van a
acoplarse a la disciplina legionaria.
7.
Dar
una calurosa bienvenida y estar siempre pendiente de los nuevos socios.
8.
Es
importante fuera de la junta buscar espacios de fraternidad y compartir, pues
estas actividades afianzan los lazos de amistad y favorecen el sentido de
pertenencia al grupo; deben ser actividades lúdicas, recreativas, deportivas y
realizarse periódicamente.
9.
Estimular
sin obligar, a la asistencia a Eucaristía y al rezo del rosario diario;
insistir en los múltiples beneficios que éstas prácticas ofrecen a la vida del
cristiano.
10. El joven trabaja por
ideales nobles y evidentes, es conveniente organizar actividades en Semana
Santa u otros tiempos; se puede realizar
obras de teatro, organizar un coro, entre otras.
11. Realizar una
constante formación de la parte doctrinal, bíblica y teológica de la iglesia y
en especial de la Legión, se sugiere realizar un cronograma para todo el año con los temas y actividades a
desarrollar en las juntas para que la formación lleve un orden coherente.
12. Es fundamental
conocer la realidad del joven, para saber que aspectos deben afianzarse, cuáles
son sus limitaciones y fortalezas; conocer a sus Sacerdotes e involucrarlos en
el proceso de formación del joven.
13. Promover reuniones,
encuentros y visitas con los Sacerdotes, para que conozcan la Legión, apoyen
las actividades propuestas y se comprometan con el proceso de crecimiento
espiritual del joven y la familia. Se puede celebrar el día de la Familia, de
la madre, o del Sacerdote, entre otros.
Cuarto: ¿Existen
algunas normas para los praesidia juveniles?
Por último, es
fundamental enseñar las normas rigen los praesidia juveniles, ya que hacen
parte importante del reglamento de la Legión. Los cuales mencionamos
brevemente:
1)
La agenda de las reuniones debe llevarse a cabo, sin alterar su orden ni
omitir puntos, deben ser dinámicas, agradables y previamente preparadas.
2)
Los
jóvenes no realizan la promesa legionaria (sólo lo hacen a partir de los 18
años), por tanto, no tienen periodo de prueba, éste comienza cuando sean parte
de un praesidium de adultos.
3)
Los
praesidia juveniles no asisten, ni son miembros de la Curia de Adultos; en este
caso, los legionarios adultos son quienes asisten a estas reuniones.
4)
A los
jóvenes se le pide la mitad del tiempo de apostolado que se le pide al adulto,
es decir un mínimo de una hora cada semana.
5)
A parte de las cosas anteriormente mencionas ellos deben cumplir con todos
las normas establecidas.
Se espera que este documento sea una
herramienta útil para quienes desean trabajar por la juventud en la Legión; no
olvidar que Jóvenes sólidamente formados, son la fuerza nueva que tienen el
poder de hacer de Venezuela y de este mundo… un país y un mundo mejor!!!
El buen funcionamiento de un praesidium
conforme a las normas, contiene en sí un beneficio riquísimo de valores
educativos para la juventud, pues desarrollará en los jóvenes un conjunto de
cualidades propias del ser cristiano y será como un molde del que saldrán
numerosos jóvenes formados y santos, alegría de sus Sacerdotes y apoyo de la
iglesia.
(JEN)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario