domingo, 2 de septiembre de 2018

GUÍA DE TRABAJO PARA PREJUVENILES, VÉLITES O SEMILLEROS


GUÍA DE TRABAJO PARA PREJUVENILES, VÉLITES O SEMILLEROS

(Niñ@s entre 06 y 10 años)

Entonces Jesús los hizo llamar y dijo: “Dejen que los niños se acerquen a mí y no se lo impidan, porque el Reino de Dios pertenece a los que son como ellos” (Lc. 18, 16).
Convocar a los niños y formar correctamente un niño legionario por medio de jóvenes y adultos comprometidos seriamente con María. Los coordinadores de vélites o semilleros deben ser personas dinámicas, creativas y con habilidades para dirigir niños; deben inculcar el amor por la oración y la eucaristía; puesto que en la niñez se establecen hábitos de oración que perduran en la vida del ser humano.
El objetivo principal de estos grupos, es que los niños tengan un encuentro personal con Jesucristo desde su realidad infantil; tengan claro que una vida santa debe ser la opción para todos nosotros y es mucho lo que pueden hacer desde su apostolado y ejemplo, para cambiar el mundo. Adicionalmente, que juegan un papel fundamental en el futuro de la Legión de María y por tanto, deben empezar a amar y sentirse parte del movimiento.

CONSIDERACIONES

1.            Se considera necesario que los semilleros cuenten con las insignias propias de la Legión: altar, tesserae, manual, medallas y tomen el nombre de Legión infantil (con nombre de praesidium), buscando identidad de los niños en el movimiento y su deseo por pertenecer a la Legión a lo largo de su vida.
2.            Los niños deben orar la Catena Legionis diariamente.
3.            El tiempo de reunión del semillero será de 1 hora, de acuerdo a la disponibilidad del coordinador y el salón parroquial o lugar de reunión (Capilla).
4.            Las reuniones deben realizarse en la parroquia con autorización del sacerdote.
5.            El grupo debe ser dirigido por dos legionarios adultos o un adulto y un juvenil. Para estos socios este es el trabajo activo en su praesidium.
6.            No habrá tiempo definido para ejercer un cargo de oficial, depende de la disponibilidad de los adultos y los niños.  Siempre que haya cambio en los adultos, debe prepararse a los niños e informarles con anticipación el cambio a realizar.
7.            El grupo debe contar con los oficiales propios del praesidium. Se recomienda que el presidente y vicepresidente sean adulto(s) y/o juvenil y la secretaría y tesorería sean llevadas por niños(as), con la guía de los adultos, el dinero debe ser custodiado por el presidente y el niño sólo realiza los informes.
8.            El praesidium de adultos y el praesidium juvenil de la parroquia serán responsables del grupo de niños y deben apoyarlo en todos los aspectos que se requieran.
9.            Con el fin de conocer la actividad de estos grupos es necesario que estos grupos infantiles, den periódicamente informes a la curia correspondiente (preferiblemente juvenil), pero no es obligatorio que asistan a la junta del consejo.  Opcionalmente, pueden asistir el día que deban dar el informe.
10.         Debe realizarse la colecta secreta: Los fondos serán destinados para papelería, velas y premios que se entregarán a los niños por su participación en la junta y por realizar el trabajo semanal.  Deben realizar aporte al consejo superior.
11.         La formación de los niños se dará temas de formación espiritual, del catecismo y del manual, que deben explicarse por medio de juegos didácticos, exposiciones, trabajos de grupo, presentaciones en video beam y videos entre otros.
12.         Debe realizase una actividad al aire libre una vez al año, para que los niños jueguen y se integren.
13.         Debe realizarse una reunión bimensual o trimestral de cumpleaños que se realizará en el horario habitual de la junta, pero con una agenda propia de la celebración.
14.         Deben realizarse periódicamente talleres con los padres de familia, para fortalecer a la familia, dar a conocer la Legión de María y continuar la relación de los familiares con los legionarios adultos y juveniles.
15.         Orden de la Reunión:  Proponemos el desarrollo del siguiente orden en la

JUNTA SEMANAL:

1)    Saludo y bienvenida (Debe saludarse a cada niño, por su nombre y con los gesto de cariño que se estimen convenientes, para hacer que se sientan atendidos).
2)    Oraciones iniciales  (Santo Rosario para niños. Se sugiere que ocasiones se realicen cantos de alabanza entre cada misterio interpretados por los niños).
Observaciones: En cada junta se meditan misterios diferentes para hacer que los niños memoricen todo el rosario. El presidente asigna los cuatro primeros misterios a varios niñ@s, quienes deben anunciar el misterio correspondiente y orar las avemarías (una, cinco o más de acuerdo a la formación de los niños). Se sugiere en ocasiones orar el último misterio con todo el grupo y cada niño antes de rezar el avemaría que le corresponde, agradece a Dios o pide perdón por algún pecado que ha cometido durante la semana, con el fin de ejercitar a los niños en la oración comunitaria.
3)    Lectura del Acta.
4)    Asistencia (Tomada por el vicepresidente).
5)    Reclutamiento de Activos: Cada niño informa los esfuerzos que ha realizado para invitar a nuevos integrantes y se da la bienvenida a nuevos integrantes (se escriben sus datos).
6)    Ordenanzas Fijas (Que se realizan sólo la primera junta del mes).
7)    Informe de Trabajo: Cada niño informa el trabajo realizado en la semana.
8)    Dinámica de realimentación del tema tratado la reunión anterior: Se realizan juegos con preguntas. 
9)    Formación: Los temas deben explicarse con juegos didácticos, exposiciones, trabajos en grupo, presentaciones en video beam, videos, cartillas, entre otros.
Los niños que participen activamente, ganan un premio (tarjetas, caramelos, dulces, galletas, chocolates,…).  En caso que haya niños muy pequeños, se pueden dejar actividades específicas para ellos con plastilina, dibujos para colorear, entre otros. Es recomendable que el praesidium de adulto o juvenil elaboren un folleto con dinámicas y juegos para realizar en las juntas del pre juvenil, vélites o semillero.
10)  Catena Legionis.
11)  Colecta Secreta: Cada niño hace el aporte de acuerdo a sus posibilidades.
12)  Asignación de Trabajo: Se asigna el trabajo que cada niño(a) debe  anotar  en su cuaderno.
13)  Informe de Tesorería.
14)  Asuntos varios.
15)  Oraciones Finales: Tomadas de la Tessera.

SUGERENCIAS DE TRABAJOS PARA LOS NIÑ@S

a.    Ir a Misa.
b.    Oración de intercesión por todas las necesidades de nuestros hermanos.
c.    Corregir faltas (personal-individual): Realizar actividades contrarias a sus faltas con el fin de corregirlas o realizando mortificaciones impuestas por ellos mismos (ayudar con el quehacer del hogar que más les cuesta hacer, no escuchar su música preferida, no mirar su programa de televisión favorito, no utilizar el computador).
d.    Ayudar con los deberes de casa y obedecer a sus padres.
e.    Realizar las tareas escolares.
f.     Ayudar a la maestra o maestro en la escuela.
g.    Ayudar a compañeros de la escuela en las tareas escolares.
h.    Hacer una obra de misericordia (visitar a enfermos, compartir juegos con compañeritos, dar consejos, ayudar a sus compañeros, entre otras),
i.      Colaborar activamente en las actividades parroquiales.
j.      Invitar a sus padres y familiares a la Eucaristía.
k.    Orar en el salón de clase.
l.      Orar con la familia y leer el evangelio del domingo en casa y comentarla con la familia.
m.   Realizar una pequeña tarea para reforzar el tema de formación tratado.
n.    Para los niños más grandes: Ser asistente del presidente o vicepresidente y colaborar con los niños más pequeñitos.
o.    Otros (adaptados a la edad de los niñ@os).

TRABAJOS REALIZADOS EN COMPAÑÍA DEL PRAESIDIUM JUVENIL O DE ADULTOS

a)    Acompañar a llevar la comunión.
b)    Visitar enfermos, Hogares geriátricos, hospitales, visitar ancianatos, entre otros.  El objetivo de este trabajo es sensibilizar a los niños del dolor ajeno y ejercitar la caridad en ellos; puesto que los niños notan la alegría de los abuelos al recibir su visita.
c)    Rezar el Rosario en la familia.
d)    Invitar niños a la Misa.
e)    Visitar niños enfermos.
f)     Realizar las tareas escolares.
g)    Ir a Misa y Horas Santas.
h)   Ayudar en el templo o capilla (Monaguillo, limpiar,...).
i)     Otros.
(JEN)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario